La utilización en el conflicto sirio de armas químicas ha
dejado a la opinión pública petrificada. Son pocos los que se atreven a tomar
posiciones sin una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Pudiera
parecer que por primera vez en mucho tiempo, este mundo que lanza las noticias y
toma partido de todo antes de forjarse un criterio, no supiese reconocer a los ‘buenos’
de los ’malos’. Unos cuestionan las
pruebas –aún no públicas- de Estados Unidos acusando a Bashar-al-Asad como el
artífice de estos crímenes; otros critican
a Rusia y a China por girar la cara ante los acuerdos que prohíben el uso de
este tipo de armamento; otros no aciertan con un criterio sólido para construir
una opinión propia, y esperan a ver qué concluye la ONU para entonces descargar
la adrenalina contenida; y quizá los que
más, atribuyen la guerra civil a un problema entre árabes y que se ha de
resolver entre árabes.
Creo que toda esta ambigüedad es debido -además de a la poca credibilidad de Estados Unidos- a la combinación de dos
factores: por un lado, al desprestigio de la ONU como institución
internacional, y por otro, a la falsa modernidad proyectada al mundo por el régimen
sirio desde hace años.
No es creíble un Consejo de Seguridad mundial que cuenta con
5 miembros (Estados Unidos, Federación Rusa, China, Reino Unido y Francia) que
pueden vetar las resoluciones de casi 200 países. Esto no es precisamente lo más parecido a un
órgano democrático. Es normal que se cuestione a Estados Unidos cuando invade
países “para defender la democracia”, si no les gusta ni tenerla en la ONU. ¿Por
qué no han incorporado países árabes a este veto? ¿O por qué no lo suprimen?
Pretender la paz con el mundo árabe dejándoles al margen de la seguridad del
mundo es apuntarles como foco del problema, es construir un nuevo telón de
acero. Usar la ONU para marcar diferencias en vez de acercamientos explica por
qué al final siempre tenemos que decidir entre hacer más guerra o dejar que se
maten. ¿Quién quiere tener criterio cuando todo se reduce a elegir entre mal y
peor?
El segundo factor que comentaba tiene que ver con el
matrimonio sirio: transmitiendo una imagen políticamente correcta, se ha
codeado con todas las realezas europeas; y a través de un enlace alauí-sunita parecía
neutralizar la realidad social siria. Una esposa árabe cultivada en Europa y
defensora de mujeres y niños es una gran forma de presentar un régimen totalitario
como una dictadura chic.
Ahora esperemos que el primero en aplaudir el ataque de Estados
Unidos a Siria no sea Mahmud Ahmadineyad, quien ha manifestado su apoyo al régimen
sirio, pero a la vez busca cualquier excusa para lanzar una guerra santa contra
Israel y contra los que promovieron la Guerra Irak-Iran en su país (Irangate). Mahmud Ahmadineyad sabe que probablemente
nunca más en su vida tenga una nueva oportunidad estratégica y geográfica mejor
que ésta.
Irán y Rusia son pieza fundamental en esta partida de
ajedrez. Si Putin no lograse contener a un Irán que en los últimos años se ha
dedicado a construir centrales nucleares presumiblemente con fines
armamentísticos, pudiera estallar al fin el polvorín de Oriente Medio y generar
un conflicto incluso a escala mundial. Seríamos testigos de un nuevo Hiroshima
en Israel por parte de Irán, acción que rompería el frágil equilibrio que
existe entre las relaciones internacionales de muchos países.
Evidentemente, el abasto de este hipotético conflicto nuclear en Oriente Medio -que no soy el primero en alertar- lo definirían los posicionamientos de Rusia y China. En el
peor escenario, apoyarían a Irán y a Siria y entrarían en la guerra; por tanto,
contra la OTAN y Estados Unidos, una guerra con el precedente del
lanzamiento de un arma nuclear.
Hay que invertir en una ONU para la paz, una ONU prestigiosa, independiente, democrática, y al servicio de todos los pueblos de la Tierra. Mientras no sea así, vendrán grandes crisis económicas, y tras ellas, quién sabe si grandes guerras.
Luis Díaz
Menudo analista estas hecho !! yo no entiendo nada de lo que està ocurriendo pero veo que tu tienes bastantes nociones...
ResponderEliminarHola Rigoberta,
ResponderEliminarEso es que pasas demasiadas horas en la playa.
;-)
Saludos. Luis
Si no entiendo mal la chispa del conflicto ha sido el uso de armas químicas si es que es el caso.
ResponderEliminarSi se determina de que a si a sido entiendo que cualquier país con sentido común tiene que rechazar esa acción.
Para el resto cualquier escusa es buena, la causa principal para mi están tarados, pensar en bombas atómicas, armas químicas .... se tiene que ser un loco asesino.
Hola Joan,
EliminarEl uso de armas químicas ha destapado la Caja de Pandora en Oriente Medio.
Si Estados Unidos ataca Siria, creo que vamos a presenciar la partida de ajedrez internacional más peligrosa que nunca hayamos visto.
Deseo equivocarme.
Saludos.Luis
1.- El uso de armas químicas puede que sea el detonante para la intervención de EEUU en Siria. (¿Quién diseña, fabrica y comercializa esas armas?)
ResponderEliminar2.- Las armas de destrucción masiva almacenadas en un lugar secreto irakí provocó la intervención de EEUU en Irak.
(Nunca aparecieron esas armas, como es sobradamente sabido)
3.- La destrucción de las Torres Gemelas provocó la intervención de EEUU para salvar al mundo del terrorismo islámico bin ladaniano.
(Ya desaparecido. Ufff!!! Que raro suena todo eso!!!)
4.- Un destructor de EEUU que navegaba por el Golfo de Tonkin fue atacado por las tropas norvietnamitas sin alcanzarle, al que siguieron otros supuestos ataques contra la flota norteamericana, luego demostrados inexistentes.
(Lo que obligó a los EEUU, sin más remedio, a declarar la guerra a Vietnam del Norte, en ayuda de su aliado del Sur)
5.- Los japoneses en 1941 lanzan un ataque sorpresa contra la flota norteamericana en Pearl Harbor, que queda prácticamente intacta. La opinión pública pide venganza y acto seguido los EEUU declaran la guerra a Japón, aliado de los alemanes.
(Quién obtuvo los mayores beneficios tras la 2ª Guerra Mundial??)
6.- El crucero estadounidense Lusitania en 1915 recibe el impacto de un torpedo alemán frente a las costas inglesas, que no lo hunde. Posteriormente se produce una explosión en el interior del buque por causa desconocida y finalmente el barco se hunde. Los EEUU que no participaban de la 1ª Guerra Mundial, utilizan este suceso para posteriormente entrar en él.
(Dato curioso, dicho barco fue utilizado por la marina británica para ejercicios de tiro lo cual lo dejó no apto para su reconocimiento)
7.- Por no extenderme más, finalizo el recorrido en Cuba donde el acorazado estadounidense Maine sufrió una explosión que, según la prensa norteamericana, se debió a un ataque perpetrado por los servicios ultrasecretos españoles. La opinión pública americana entró en cólera contra España y el presidente McKinley con muy buen ojo declaró la guerra a España.
(Parece que ahora todo indica que fueron las botellas de Coca Cola de la cantina del buque las que explosionaron por el calor, pero claro ya se perdió Cuba).
Recuerdo que de jovencito, las películas del lejano Oeste mostraban las ofensas que los indios infligían a los inocentes y laboriosos granjeros. Sin más remedio, éstos debían vengar tales ofensas persiguiendo a los salvajes allí donde estuviesen. Quizás la realidad esté superando a la ficción y el guionista haya salido de los estudios de Hollywood.
Hola JL,
EliminarNada que objetar. Tan sólo esta vez destacar sorpresa por la decisión precoz de Obama. No me lo esperaba desmarcándose de la ONU directamente y sin reflexión aparente previa. Hace años parecía el cénit de aquel sueño de Luther King...
Pero al final es cierto lo que dices. Hemos tenido que dejar de ver películas del oeste para entender que los buenos eran los indios.
Luis
Buenas. Primero quería comentar que, efectivamente, a la ONU le queda mucho para convertirse en un organismo democrático, pues actualmente no es más que una marioneta en manos de las cinco potencias ganadoras de la SGM. Segundo, y volviendo al tema intereses. No confío en que el país de la libertad y las nuevas oportunidades tenga que llegar a todo el mundo. Es como una enfermedad de ego que lo lleva a cualquier guerra habida y por haber. Son ellos quienes provisionan de armas químicas y fusiles y metralletas. Así, retroalimentan el negocio de la guerra. Tercero y ya acabando. Una guerra con la situación económica que impera en Europa es más que peligrosa, ya que la crisis económica siempre derivó en guerra, y esta no sabremos si es una excepción.
ResponderEliminarBuena entrada.
Un saludo, Adrián
thespeedynews.blogspot.com
Gracias Adri por tus comentarios.
ResponderEliminarTras grandes crisis es cierto que suelen llegar grandes guerras, y desgraciadamente toda la destrucción que conllevan genera a la larga una gran necesidad de trabajo y la semilla de una triste recuperación económica.
Hay historiadores que piensan que la recuperación de la crisis del 29 fue gracias a la Segunda Guerra Mundial y no a la aplicación de políticas keynesianas.
Un abrazo Adri.
Luis